jueves, 11 de marzo de 2010

Caracteristicas geometricas del contenedor ISO. Contenedor 03.

Utilizaremos, por ser los mas comunes, los contenedores ISO de 20' y 40'. Las medidas exteriores de los mismos son en metros (largo x ancho x alto) 20' (6'058 x 2'438 x 2'591) y 40' (12'192 x 2'438 x 2'591).
Las medidas interiores son 20' (5'898 x 2'350 x 2'390) y 40' (12'032 x 2'350 x 2'390).
Los contenedores se encuentran cerrados en tres de sus caras y la cuerta esta compuesta por una doble puerta de dimensiones 2'388 x 2'280 (ancho x alto).
El suelo suelo ser de madera de 28 mm.
La altura interior del contenedor presenta la primera traba normativa ya que la mayoria de normas de habitabilidad acutales marcan la altura de 2'50 m como altura minima, y los contenedores pueden obtener una altura libre máxima de 2'35 m. Existen contenedores "jumbo" de mayor altura que cumplirian dichas alturas mínimas pero entendemos que debe entenderse ese esfuerzo en disminución de la altura mínima en pro del reacondicionamiento del gran numero de contenedores de altura menor y de los costos que ello puede ocasionar. Lo que si deberemos exigir es que los espacios que se proyecten resulten satisfactorios a la hora de habitarlos.

Material de trabajo. Contenedor 02.

El material de trabajo que hemos elegido para el estudio de estas arquitecturas industrializadas ha sido el contenedor de transporte ISO por ser el mas difundido lo que nos permitira costes menores asi como la necesidad del reciclado de los mismos en una apuesta por que este tipo de arquitectura aporte un plus en un mundo que se pretende verde.
Las ventajas principales del contenedor son la prefabricación, son compactos, con una alta resistencia estructural, impermeables, buena resistencia a los cambios climaticos y por supuesto facilmente transportables y modulares lo que nos permite ensamblar, desmontar, ampliar.
Otra ventaja es el plazo de montaje de las construcciones derivadas de este sistema que nos permite acortar de manera drastica los plazos de ejecución.
Existen algunos inconvenientes que el debe resolver el arquitecto, algunos de tipo tecnico, como son el aislamiento termico de estos contenedores, la apertura de huecos para luz y ventilación, la adpatación de instalaciones de uso cotidiano,... Y lo mas importante a resolver, la relación entre contenedores tanto para conformar las unidades habitacionelas como la relación que exista entre las mismas.
Y por supuesto, habra que reformular parte de los conceptos normativos que existen hoy en dia y que poco a poco han ido degenerando en algunos casos para adaptarse a un modo concreto de construir por lo que habra que hacer un esfuerzo para adaptar las nuevas estructuras a los objetivos basicos de las diferentes normativas de habitabilidad, accesibilidad, protección de incendios,....

miércoles, 10 de marzo de 2010

Viviendas sociales industrializadas. Contenedor 01.

Se ha olvidado la vivienda social del grupo de población que realmente la necesita?.
Son logicas las viviendas sociales en regimen de venta, es un buen negocio para la administración?.
Se esta haciendo todo lo posible por dar vivienda a quien no la tiene?.
Pues echando un vistazo alredeor parece ser que la respuesta a todas estas cuestiones es NO. Debemos por tanto reflexionar sobre la necesidad de reformular la vivienda social, tanto desde el punto de vista del regimen de protección, del coste economico que genera en la sociedad, de la lógica constructiva de las mismas y de un sinfin de condicionantes que quizas en otra epoca pudieran ser válidos pero que en la actualidad deben ser reformulados.
En la actualidad tenemos, por un lado un grupo poblacional muy importante que no tiene posibilidad de acceso a una vivienda, ya sea en regimen de alquiler o en regimen de venta, jovenes sin posibilidad de emancipación, personas mayores que viven en subviviendas en estado de acondicionamiento deficiente o en edificaciones con gran presión urbanistica, parados de media y larga duración,....
Por otro lado tenemos, una serie de acciones publicas en materia de vivienda cuyo resultado se traduce en viviendas a un precio relativamente alto (en las ciudades andaluzas ronda los 1750 euros/m2), que se traducen en precios de venta superiores a los 18-20 millones de las antiguas pesetas, precio a todas luces imposible de pagar por personas pertenecientes a los colectivos antes citados.
A estas acciones se unen el escaso apoyo por parte de las administraciones públicas a la vivienda en regimen de alquiler y el ideario español (en esto, por desgracia, hay pocas diferencias de pensamiento entre los distintos pueblos que componen el pais), en el que es preferible pagar una hipoteca a 35-40 años (vamos para siempre), a precios que duplicarian el valor de alquiler de una vivienda de alquiler publica a lo largo de la vida.
Otra ventaja de la vivienda publica de alquiler es la no-perdida de patrimonio por la administración, lo que unido a periodos de amortización coherentes supone la creación de un parque de viviendas capaz de generar beneficios que puedan ser repercutidos de nuevo en la sociedad.
Uno de los objetivos de las viviendas de alquiler debe ser asimismo, que estas generen un parque capaz de ir ofreciendo a sus ocupantes la posibilidad de ir adaptandose a sus necesidades single-pareja-familia-jubilaciones-single. Otra posiblidad recae en que la propia vivienda tenga esa capacidad de transformación, sino en su totalidad, al menos en parte.
Es en este contexto donde nos parece interesante la aparición de la vivienda social industrializada, de modo que genere un abaratamiento de los costes gracias a su proceso de industrialización, que permita la posibilidad de dilatarse y contraerse por medio de procesos productivos sencillos, que el abaratamiento del coste permita periodos de amortización tan bajos que resulte interesante la idea de aprovechar solares sin uso actual para dedicarlos a vivienda en cortos periodos de 5-10-15 años provocando el crecimiento exponencial de los espacios susceptibles de dedicarse a vivienda social y que tras ese periodo puedan ser desmontados y montados en otro sitio a un coste razonable.
Este último proceso ya se utiliza en otros usos como es el caso de colegios prestando unos resultados mas que aceptables, por lo que su entrada en la vivienda social es solo cuestion de tiempo.
Arquitectonicamente este tipo de arquitectura nos lleva a retomar arquitecturas experimentales en su epoca basadas en la idea de prefabricación que se desarrollaron a durante los años 30 y los peridos de postguerra con necesidades que con la distancia suficiente se pueden asimilar a las necesidades de vivienda actuales.